Shutterstock Shutterstock

Un nuevo estudio del Instituto Weizmann de Ciencias y el Instituto de Psiquiatría Max Planck en Munich, Alemania, muestra cómo los cerebros de hombres y mujeres responden de manera diferente al estrés, informó The Times of Israel.

Fuente: Enlace Judío

Los investigadores esperan que los hallazgos contribuyan al desarrollo de tratamientos para trastornos psiquiátricos relacionados con el estrés, como ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT), e incluso diabetes.

“Históricamente, los científicos solo estudiaron a los hombres, según el género asignado al nacer. Desde la década de 1980, las mujeres fueron incluidas en ensayos clínicos, pero recién ahora hay un movimiento que comienza con Institutos Nacionales de Salud para el estudio de células y moléculas de hombres y mujeres”, explicó la Dra. Elena Brivio.

Brivio, originaria de Italia, dirigió el estudio publicado recientemente en la revista Cell Reports como parte de sus estudios de doctorado en el laboratorio del profesor Alon Hen en el Instituto Weizmann.

Aclaró que el estudio se realizó en ratones y, por lo tanto, analiza las diferencias sexuales y no las diferencias de género.

“El género es una construcción humana y se aplica solo a los humanos. Pero utilizamos ratones porque sus cerebros son un muy buen modelo para los cerebros humanos. Incluso presentan un comportamiento similar a la depresión que vemos en los humanos”, dijo.

Durante años, los estudios han mostrado que hombres y mujeres responden diferente al estrés. El estrés se manifiesta distinto en hombres y mujeres tanto en prevalencia como en síntomas. Por ejemplo, dos tercios de los diagnósticos de depresión son entre mujeres. Mientras que los hombres con depresión tienden a mostrar más ira, las mujeres muestran aislamiento social, pérdida de motivación y falta de gozo.

“También sabemos que algunos medicamentos para patologías relacionadas con el estrés funcionan mejor en hombres y algunos funcionan mejor en mujeres, pero no sabemos por qué. Esto se debe en parte a que no sabemos mucho sobre los trastornos en sí… Pero también a que nadie ha estudiado la biología femenina”, dijo Brivio.

Los investigadores utilizaron la secuenciación de ARN, que analiza la expresión y regulación génica en las células del tejido del núcleo paraventricular (PVN) del hipotálamo de los ratones que coordina la respuesta al estrés.

Buscaron responder tres preguntas: cómo cada tipo de célula en esa parte del cerebro responde al estrés, cómo cada tipo de célula previamente expuesta al estrés crónico responde a una nueva experiencia de estrés y cómo estas respuestas difieren entre hombres y mujeres.

Antes de observar las células cerebrales de los ratones, los investigadores los expusieron a corto y largo plazo de estrés físico, psicológico y social. Por ejemplo, quitaron el nido de un ratón durante dos horas y luego lo devolvieron. En otro caso, un ratón fue trasladado a otro grupo de ratones desconocidos durante 15 minutos.

Descubrieron que diferentes tipos de células responden al estrés de distintas maneras. Identificaron células que reaccionaban en hembras pero no en machos y viceversa. Tras episodios de estrés crónico, encontraron células particularmente sensibles. Observaron una respuesta diferente al estrés normal, con diferencias entre machos y hembras.

Los investigadores se centraron en los oligodendrocitos, células que respaldan a las neuronas y regulan la actividad cerebral. Estas células resultaron ser las más sensibles al estrés.

“Los oligodendrocitos se caracterizan por una estructura muy compleja, muchas ramificaciones. En ratones macho, después de la exposición al estrés, tenían un aspecto más simple y se caracterizaban por una expresión de genes más inmadura, a diferencia de los oligodendrocitos en los cerebros de las hembras, que conservaron su estructura compleja”, dijo Brivio.

Como parte del estudio, y de acuerdo con los principios de la ciencia de acceso abierto, los investigadores pusieron a disposición del público el mapeo detallado de su trabajo en un sitio web interactivo.

Los hallazgos sobre los oligodendrocitos pueden beneficiar a investigadores de trastornos relacionados con la mielina, como la esclerosis múltiple, ya que la función principal de estas células es la producción de mielina, y la esclerosis múltiple es más común en mujeres.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: © EnlaceJudío